Universidad Tecnológica de Santiago
UTESA
Facultad
Ciencias de la Salud
Grupo #2
Jenniffer
Uribe 1-10-0418
Marileidy
Taveras 1-10-0938
Kirsy
Estevez 2-11-1004
Dania Diaz 1-09-1701
Luis Miguel Dominguez 2-11-1244
Diogenes Grullon 1-10-1049
Temas para el
blog
v La Piel
vHipercromia
vEnfermedades por piojos o pediculosis
vFisiologia del la piel
vAcromia
vVitiligo
La Piel
Es un órgano
laminar, indicador de patología internas que se reflejan en su vasta
superficie, siendo una de sus funciones principales la de proteger hombre de su
medio ambiente.FUNCIONES:
Protección contra:
•Lesiones mecánicas, térmicas y químico-tóxicas.
•Microorganismos: virus, bacterias, parásitos y hongos.
Absorción de radiaciones (U.V).
Regula la temperatura corporal.
Evita la deshidratación.
Vigilancia inmunológica (S.A.L.T)
Percepción sensorial.
Síntesis de vitamina D
Estructura microscópica del sistema tegumentario
Está integrada por:
* Epidermis
* Dermis
* Hipodermis
SISTEMA
TEGUMENTARIO EPIDERMIS
Constituida por:
•Epitelio estratificado
plano queratinizado,
clasificado en
-Epidermis delgada
(piel delgada)
-Epidermis gruesa cornificada
( piel gruesa)
Origen Embriológico: ectodermo
superficial.
Epidermis
Consta de cinco estratos de células
(queratinocitos)
•Estrato córneo
•Estrato Lúcido (no se observa)
•Estrato granuloso
•Estrato espinoso
•Estrato basal o germinativo
-Membrana Basal
Se le incorporan células migrantes
o colonizadoras.
Dermis
Origen embriológico:
mesodermo (dermatomo
y de la hoja parietal)
Está integrada por
-Estrato papilar
(tejido conjuntivo laxo)
-Estrato reticular
(tejido conjuntivo denso)
Hipodermis
Origen embriológico:
Mesodermo
•Está constituida por
-Tejido conjuntivo laxo y
-Tejido adiposo (panículo
adiposo)
CÉLULAS MIGRANTES O COLONIZADORAS DE LA EPIDERMIS
Se integran a la epidermis:
•Células de Langerhans: derivan del mesodermo (médula ósea; estirpe monocitos-macrófagos)
•Melanocitos: se originan de
las crestas neurales.
•Células de Merkel: se originan de las crestas neurales.
La epidermis está compuesta por cuatro capas de células que son de abajo hacia arriba.
* Capa Basal o germinativa.
* Capa espinosa o de malpighio.
* Capa granulosa.
* Capa cornea.
ESTRATO BASAL O GERMINATIVO
Esta constituida:
Queratinocitos cúbicos o cilíndricos.
-Se apoyan en la membrana basal.
-Actúan como células madre. Por mitosis renuevan la epidermis.
-Forman crestas epiteliales que se
intercalan con las papilas dérmicas
(en la superficie constituyen los
dermatoglifos o huellas dactilares)
-Contienen filamentos de queratina
K5 y K14.
ESTRATO ESPINOSO
Esta constituida:
Queratinocitos poliédricos o romboidales.
-Se disponen en varias capas
-Al M.F. se observan unidos por
finas espinas refringentes o de
basofilia intensa.
-El M.E. las exhibe como desmosomas.
-Contienen queratinas K1 y K10
ESTRATO GRANULOSO
Esta Constituida:
Queratinocitos alargados con núcleos picnóticos; dispuestos en dos o tres capas.
-Citoplasma ocupado por filamentos de
queratina y gránulos basófilos de
queratohialina, precursora de la filagrina
-También se reconocen cuerpos laminares
(glicolípidoilglucoasilceramida).
-Contienen queratinas K1 y K10
ESTRATO LÚCIDO
Esta constituido:
Queratinicitos aplanados, carentes
de núcleos y organelos.
-Estrato de transición entre los
queratinocitos profundos de actividad vital y las células superficiales cornificadas y muertas.
-Contienen eleidina, proteína
que le confiere al citoplasma una
acidofilia intensa.
ESTRATO CÓRNEO
Constituido por:
-Es el estrato más externo de la piel.
-La piel gruesa posee 50 a 70 capas.
-En la piel delgada tiene de 3 a 10 capas.
-Los queratinocitos carecen de vitalidad.
-El citoplasma contiene un 80% de queratina.
-Están totalmente deshidratados.
MELANOCITOS.
Son células que se desarrollan del ectodermo ( cresta neural) y que entran en la epidermis a partir de la octava semana de la vida fetal, ubicándose a nivel de la capa basal epidérmica. Existe una proporción de un melanocito por cada 10-20 queratonocitos.
Son celular redondeado, claro, con núcleo densamente teñido, pequeño.
CÉLULAS DE LANGERHANS
Descritas por Paul Langerhans en 1868 como “células del sistema sensorial” de la piel.
•Se caracterizan por presentar un soma poliédrico con una serie de “prolongaciones dendríticas” intercaladas entre los queratinocitos.
SE LOCALIZAN ENTRE LOS ESTRATOS EPIDÉMICOS BASAL O GERMINATIVO Y EL ESPINOSO.
CELULAS DE MERKEL
Localizadas en la capa basal de la epidermis en la piel, en la piel glabra y en la piel con cabellos, es una célula clara en forma de disco que tiene gránulos citoplasmáticos observados en el microscopio electrónico. Su función esta relacionada con el tacto y están en relación con nervios amielinicos finos.
Anexos de la piel
Origen embriológico semejante al de la piel: interacción de cordones ectodermales con papilas mesodermales.
Son:
* Pelos (folículos pilosos)
* Músculo erector del pelo
* Glándulas sudoríparas
* Glándulas sebáceas
* Glándulas mamarias
Uñas, cascos, pezuñas, cuernos.
ANEXOS DE LA PIEL: PELOS (FOLÍCULOS PILOSOS)
En la especie humana cubren la superficie corporal con excepción de las palmas y plantas de las extremidades y el borde libre de los labios.
•En los animales domésticos mamíferos cubren toda la superficie corporal con excepción de las fosas nasales, morro de los vacunos y el “hocico” de los suinos y las porciones distales de las extremidades:“almohadillas plantares” y las cubiertas por modificaciones altamente queratinizadas del estrato córneo.
Etapas del desarrollo
del folículo piloso y glándulas.
-Brote epitelial
-Papila conjuntiva
-Esbozo de folículo y
y tallo del pelo.
-Esbozo de glándula sudorífera.
-Esbozo de músculo erector del pelo
Esbozo del pelo.
Esbozo de glándula
Tallo del pelo
Glándula sudorífera
Esbozo de la glándula sebácea.
Papila del pelo.
GLÁNDULAS DE LA PIEL
GLÁNDULAS SUDORÍFERAS:
Glándulas merocrinas (ecrinas.
-Liberan el sudormediante exocitosis.
-Sudor abundante y acuoso.
-En los humanos se localizan en toda la
superficie de la piel.
-En los animales mamíferos se sitúan
en las regiones desprovistas de pelo
Glándulas sudoríferas apocrinas o aromáticas
Liberan el producto de secreción mediante el proceso apocrino.
•En la especie humana se localizan en las regiones anal, púbica, axilar y areolar y el meato auditivo.
•En los animales mamíferos se sitúan en toda la superficie corporal.
Glandulas Sebaceas
son glándulas saculares.
• tipo de secreción holocrina.
• sintetizan y liberan sebo.
• generalmente comparten su conducto de secreción con el folículo piloso.
Hipercromía
Es un
trastorno muy común en la piel, en el que se observa un incremento de una
pigmentación excesiva anormal de la piel. La hipercromía puede considerarse
como una respuesta cutánea adversa, que es consecuencia de la interacción de la
radiación solar con zonas de la piel expuestas a agentes químicos.La pigmentación cutánea esta originada por la combinación de cuatro pigmentos localizados en la dermis y epidermis, estos son:
-Hemoglobina oxigenada de arteriolas y capilares
-Hemoglobina desoxigenada de las vénulas
-Depósito de carotenos o bilis no metabolizada, así como de oros pigmentos exógenos (como son los fármacos, metales y otros).
-Melanina epidérmica
Siendo la melanina el principal componente de color de la piel y es la determinante en las diferencias pigmentarias raciales. Las diferencias pigmentarias raciales no provienen del número de melanocitos sino de las diferencias funcionales de estos.
Los principales cambios en la pigmentación son la leucodermia y la melanodermia, en este caso me referiré a la melanodermia.
Hablamos de melanodermias cuando hay un aumento de la pigmentación cutánea que se producen a partir de:
A) Por un aumento de la melanina epidérmica, lo que originara una pigmentación amarronada o parda.
B) Una pigmentación gris-azulada
C) Hipercromías extramelanicas, por pigmentos diferentes a la melanina y que se depositan en la dermis, en esta el pigmento puede ser gris azulado.
Entre las principales enfermedades melanodermicas están las siguientes:
Lentigo: El lentigo simple o juvenil es una macula marrón o pardo-obscura de 1-5 mm que se puede presentar en cualquier parte de la superficie cutánea y aparecen a partir de los tres años, aproximadamente a los 30 años.
El llamado lentigo senil o actínico tiene un aspecto muy diferente, siendo una lesión de mayor diámetro, con una tonalidad marronacea, superficie rugosa y descamativa. Solo tiene en común con el lentigo juvenil el nombre.
Efélides: Son las propias lesiones llamadas pecas, se presentan en zonas de foto exposición, principalmente en los tipos de piel rubios y pelirrojos. Lesiones pequeñas de una tonalidad marronacea ligera y que se modifican con la exposición solar.
Melanosis de Becker: Debería llamarse más bien hamartoma, se insinúa en la infancia pero aparece a partir de la segunda década de la vida. Más frecuente en hombres, en el tronco y aparece como una mancha ligeramente pigmentada de unos 100-200 cm2, de bordes irregulares, que se va obscureciendo y poblando de pelo.
Manchas Café con Leche: Son maculas amarronadas de 2-20 cm de diámetro, de coloración uniforme, márgenes lisos e irregulares y sin sintomatología subjetiva, se presentan al nacer o poco después, permaneciendo estables toda la vida.
Hipermelanosis Dérmica: Son maculas gris-pizarrosas de distintos tamaños, únicas o múltiples, que generalmente se observan ya en el nacimiento y desaparecen alrededor de los 5 años de edad. La localización típica es la región lumbosacra. Estas son las manchas que se observan en lesiones como las manchas mongólicas, el nevus de Ota y el nevus de Ito.
Incontinencia Pigmentaria: Es una enfermedad congénita que afecta exclusivamente a mujeres y cursa con tres estadios. En la primera etapa aparecen ampollas lineales por las extremidades y cara lateral del tronco. A partir del tercer mes aparecen lesiones pigmentarias de color pardo-grisáceo que se distribuyen por el tronco en formas lineales, arremolinadas o espiroideas.
Hipermelanosis Exógena: Se puede considerar como pigmentación exógena la originada por medicamentos que producen la toxicodermia conocida como eritema fijo pigmentario, así como el producido por otras sustancias como el perfume que tienen aceite de bergamota, que en los niños produce dermatitis por perfume.
Hiperpigmentaciones Extramelanicas: dentro de estas se consideran tres cuadros xantodermia, argiria y ocronosis.
-Xantodermia: Es piel con color amarillo que aparte de la ictericia relacionada con niveles altos de bilirrubina se puede deber a carotinemia, a causa de ingesta de alimentos ricos en carotenos; la coloración es más evidente en las palmas de las manos, plantas de los pies y detrás de las orejas.
-Argiria: Es el depósito de plata y hoy en día son excepciones.
-Ocronosis: Es un error congénito del metabolismo del ácido homogentisico que cursa clínicamente con orina oscura y una coloración gris-azulada de la piel de los pabellones auriculares, punta de la nariz, esclerótica, articulaciones costocondrales y tendones extensores supra yacentes de las manos.
Tratamiento
Agentes Despigmentantes Tratamientos Físicos y Químicos
-Hidroquinonas y derivados -Fotoproteccion
-Ácido azelaico -Laser
-Esteroides tópicos -Tricloroacetico, ácido glicolico
-Retenidas tópicos -Dermoabrasión
Agentes blanqueantes -Cirugía Plástica
Es una enfermedad causada por los piojos, que pertenecen al orden Anoplura, los que afectan al hombre son tres variedades.
• Pediculus humanus var. capitis o piojo de la cabeza.
• Pediculus humanus var. corporis o piojo del cuerpo y de las ropas.
• Phthirus pubis de localización preferente en la región pubiana.
PEDICULOSIS CAPITIS
Las personas de cualquier estado social pueden infectarse con piojos en la cabeza que pueden alcanzar proporciones epidémicas, especialmente entre niños de edad escolar.
La incidencia de infecciones varia poco con el nivel socioeconómico, es más común en los blancos que en los negros, en las mujeres que en los varones, y en los niños que en los adultos, las razones no son claramente conocidas. Los piojos se transfieren por contacto personal cercano, y probablemente por compartir gorros, peines y cepillos. El pelo largo no es considerado como factor de contagiosidad. De incubación de 10 a 12 días, emergen pequeñas ninfas voraces que deben alimentarse dentro de las 24 horas para sobrevivir. Después de 2 a 3 semanas y tres mudas sucesivas, los adultos maduros copulan, este ciclo tiene lugar siempre en el huésped humano.
Los piojos adultos pueden sobrevivir de 6 a 48 horas fuera del huésped, aunque probablemente sean no viables posteriormente. Los piojos no saltan, ni vuelan, ni usan otros animales como vectores. Los piojos de la cabeza se transmiten mediante contacto personal directo cabeza-cabeza y por compartir inmediatamente los peines, cepillos, sombreros y otros objetos personales en contacto con el cabello.
Manifestaciones clínicas
Los piojos adultos de la cabeza y sus liendres se localizan generalmente en las áreas temporal y occipital del cuero cabelludo. Sin embargo, pueden estar afectados todo el cuero cabelludo, las cejas y la barba. El piojo adulto puede ser difícil de observar, pero las liendres firmemente adheridas a la base del tallo del pelo se ven con facilidad. La mayoría de infestaciones por piojos son asintomáticas.
La mayor queja en estos casos sintomáticos es el severo prurito del cuero cabelludo, cuello y oídos, que pueden ocurrir por una reacción alérgica a la saliva que inyectan cuando se alimentan.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico: se hace por la sintomatología y la observación de liendres o parásitos adultos. La observación de liendres sin parásitos adultos, no necesariamente significa que haya una infestación activa, las liendres pueden persistir por meses después de una terapia
adecuada. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) establece que el diagnóstico puede ser hecho por encontrar muchos huevos dentro de un cuarto de pulgada de cabellera (6,5 mm)(4); sin embargo, este criterio puede resultar en un sobre diagnósticos.
Tratamiento
Insecticidas tópicos, peines finos mojados y terapias orales han sido estudiados para el tratamiento de esta entidad.
Agentes orales
En los últimos años se está usando la ivermectina 0,6% que puede ser efectiva en casos de resistencia a la terapia tópica, este antihelmíntico de amplio uso para oncocercosis y filariosis en humanos, efectiva en estrongiloidiasis, produjo resultados benéficos contra pediculosis capitis en niños. La CDC la considera como una segunda alternativa a los agentes tópicos administrando dosis única de 200 µg/kg, con una dosis similar a las 2 semanas.
Sarna
La escabiosis o sarna es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito Sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna. Es una ectoparasitosis de distribución mundial en todas las razas. Es una afección cosmopolita, extremadamente contagiosa, que se observa en particular en las personas que viajan a menudo. Alcanza a todas las capas de la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento.
El principal síntoma durante las noches y con el calor. El picor está causado por la reacción alérgica del cuerpo ante el parásito, que se manifiesta con pequeños granos, ampollas y pequeñas úlceras con costras. No causa fiebre, a menos que exista infección.
Las lesiones más frecuentes son las pápulas eritematosas y las costras hemáticas, estas últimas, productos del rascado, sin embargo, las lesiones más típicas y que son de gran ayuda para el diagnóstico son los surcos, líneas grisáceas y sinuosas de 1 a 15 mm de largo, que son el reflejo exterior de una galería excavada en la epidermis por la hembra con el fin de desovar, y las vesículas perladas, del grosor de una cabeza de alfiler, producidas por la secreción del parásito. Las lesiones que predominan en las muñecas, las caras laterales de los dedos y de las manos, los codos y las nalgas, se extienden a todo el cuerpo. Algunas localizaciones son electivas, y no necesariamente presentes: en el varón, el prepucio y el glande (chancro escabioso); en la mujer, la areola (fuera de la lactancia, las lesiones bilaterales de ambas mamas hacen pensar en la sarna); en el niño y el lactante, la planta de los pies.
La escabiosis puede ir acompañada por lesiones inducidas por microbios (piodermitis, linfangitis, etc.). Por su parte, en las personas limpias no se traduce más que por un mínimo de síntomas y no es pruriginosa. No obstante, es igualmente contagiosa.
Chinches
Los chinches de cama son parásitos humanos que se diagnostican con relativa frecuencia en lugares habitados por humanos y ciertos animales. Pertenecen al orden Hemiptera, orden que engloba un amplio número de especies, muchas de las cuales son reputados parásitos de plantas. Estos diminutos insectos parecían haber relegados al pasado, sin embargo recientes notificaciones de expertos hacen pensar que han vuelto a resurgir con fuerza en algunas zonas de España.
Respecto a su prevalencia, se desconoce en la medida que no se trata de una parasitación de declaración obligatoria, Actualmente existe la impresión de que este tipo de parasitación se estaría detectando con mayor frecuencia en hoteles.
Los chinches triatómidos prevalentes en Sudamérica son vectores eficientes de los tripanosomas responsables de la Enfermedad de Chagas. Esta enfermedad, según datos de la OMS, afectaría actualmente a 16 millones de latinoamericanos. En el caso de los chinches de cama (Cimiidae) que se diagnostican en Europa, no se ha podido demostrar que sean capaces de transmitir enfermedad alguna vía picadura, si bien infestaciones elevadas y prolongadas pueden ser causa de anemia.
Biología y ciclo vital
Los chinches de cama son insectos ovalados ( forma acorazonada), aplanados en sentido dorso-ventral y de un tamaño aproximado de 4-5 mm en longitud. En ayunas, presentan color marrón claro, después de alimentarse toman una tonalidad más oscura (color vinoso).
Los chinches de cama son insectos típicamente hemimetabolos (metamorfosis incompleta). Como tales, las formas larvarias (ninfas) presentan morfología similar a los adultos, y lo que es más importante desde el punto de vista técnico, se encuentran en los mismos hábitats y se alimentan de forma similar. Por tanto, son y actúan como parásitos en todas las fases de su ciclo vital., exceptuada la fase de huevo.
Después del apareamiento, las hembras adultas ponen de 2 a 3 huevos diarios durante el resto de su vida. Las puestas se producen en lugares protegidos y cercanos a sus fuentes de alimentación nocturna, por ello y en el caso de los humanos, los chinches habitan y se reproducen usualmente en los dormitorios.
Los chinches presentan cinco estadios ninfales. Cada una de estas ninfas va a picar una o dos veces previamente a su paso a la fase siguiente.
Los chinches adultos son insectos muy resistentes, capaces de sobrevivir en condiciones de ayuno durante periodos de hasta un año o más. A diferencia de otros insectos hematófagos, los adultos sólo se alimentan de sangre. Asimismo, en ausencia de hospedador específico (humano), puede picar a animales (roedores, murciélagos, perros, gatos y aves)
Diagnóstico
El chinche de cama es un insecto de actividad marcadamente nocturna y hábitos huidizos. Por ello, 3DLAN S.L. realiza el diagnóstico como consecuencia de intervenciones solicitadas a raíz de incidentes de picaduras repetidas. Incluso para el ojo entrenado de 3DLAN S.L. resulta difícil la observación directa del insecto,, es necesario establecer un adecuado protocolo diagnóstico.
ESTRUCTURA DE LA PIEL
La piel está constituida por tres capas superpuestas, que de la superficie a la profundidad son:
1) la epidermis
2) la dermis; y
3) la hipodermis o tejido graso subcutáneo. Se agrega los siguientes anexos cutáneos: 1) aparato pilosebáceo; 2) glándulas sudoríparas ecrinas; 3) glándulas apocrinas; y, 4) uñas.
EPIDERMIS
La epidermis, como epitelio de superficie, es un epitelio plano poliestratificado queratinizado con cuatro capas, que con excepción de la capa basal comprenden cada vez mis capas de células (Figura 1). El orden de los estratos desde el interior hacia la superficie es el siguiente.
1) estrato basal
2) estrato espinoso
3) estrato granuloso
4) estrato córneo (capa córnea).
El espesor de la epidermis (incluida la capa córnea) varía según la región cutánea entre 0,04 y 0,4 mm.La epidermis está constituida en aproximadamente un 90% por las células epidérmicas (queratinocitos), pero además condene células de Langerhans (sistema inmune), melanocitos (sistema pigmentario) y células de Merkel (sistema nervioso).
A nivel funcional se pueden distinguir tres regiones en la epidermis que se renuevan desde la base de modo permanente:
1. Zona proliferativa (estrato basal): renovación celular (denominada epidermopoyesis).
2. Zona de diferenciación (estrato espinoso y granuloso): diferenciación y maduración celular.
3. Zona funcional (capa córnea): formación de una capa córnea protectora, eliminación celular
Estructura de la piel
QUERATINIZACIÓN
La organización en estratos de la epidermis, es el reflejo morfológico del proceso de diferenciación y maduración de las células que tiene como objetivo conseguir su queratinización ("diferenciación terminal").
Citoqueratina
La citoqueratina epidérmica pasa de filamentos o tonofilamentos delgados de queratina a tonofibrillas gruesas en el interior de la célula. Se unen a los desmosomas/hemidesmosomas y constituyen una red tridimensional sólido?elástica (citoesqueleto).
Queratohialina
Los gránulos de queratohialina visibles en el estrato granuloso se componen de filamentos y de una sustancia de unión amorfa. Contiene las bases de una proteína agregante de filamentos (profilagrinal).
Proteínas de refuerzo de membrana
-Se acumulan en ¡a cara interna de la membrana celular.
-Cuerpos laminares
-Condenen lípidos en forma laminar fundamento de la sustancia intercelular del estrato córneo, así como enzimas.
-La espectacular formación de las células queratinizadas se produce mediante la activación de sistemas de formación y destrucción.
PROLIFERACIÓN Y RELACIONES ENTRE LAS CÉLULAS
La epidermis es un tejido mutante, en el que se produce la neoformación permanente y regulada de queratinocitos (zona de proliferación) y una eliminación de los mismos (zona funcional, capa córnea). La dinámica de la epidermopoyesis se regula de modo funcional.
La zona de Proliferación (células basales y suprabasales): depósito de células proliferativas (células madre y células más proliferativas), que probablemente se organizan en unidades funcionales (unidad proliferativa epidérmica). Normalmente sólo una parte de las células son realmente proliferativas (aproximadamente el 60%), mientras que las restantes tienen una función de reserva (activación para la curación de las heridas o en las enfermedades cutáneas proliferativas). Cada día se producen unas 1,200 células nuevas por milímetro cuadrado. Las células posmitóticas diferenciadas migran hacia la superficie cutánea. El tiempo de tránsito (desde la formación hasta su eliminación) es de unas 4 semanas (estrato espinoso y granuloso, unas 2 semanas, y estrato córneo, otras 2 semanas).de las propias células epidérmicas (liberación cuando se producen lesiones) y en parte de las células dérmicas.
A pesar del constante flujo de células en la superficie epidérmica, ésta debe ser estable y estar fija a la dermis, algo que se consigue mediante los desmosomas (uniones flexibles entre los queratinocitos) y los hemidesmosomas (uniones entre las células basales y en la zona de unión).
DERMIS
La dermis conjuntiva se divide en dos estratos:
* Estrato papilar
Tejido conjuntivo superficial, delgado y rico en células y vasos. Su superficie forma papilas y contiene numerosos capilares. Este "solapamiento" e incremento de la superficie de contacto explica la unión mecánica entre la epidermis y la dermis, así como también la nutrición de la epidermis carente de vasos y la cooperación en las reacciones defensivas.
* Estrato reticular
La capa más profunda y gruesa es rica en fibras, aporta firmeza del tejido conjuntivo cutáneo y se confunde en profundidad con el tejido subcutáneo. Contiene los anexos cutáneos, los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios.
La dermis condene (como todos los tejidos conjuntivos) células fundamentales, fibras y sustancia fundamental (=matriz extracelular).
*Células
Las células propias del tejido conjuntivo son los fibroblastos locales, que sintetizan las fibras y la sustancia fundamental. Células móviles con importantes propiedades y funciones en el sistema defensivo son los mastocitos (células secretoras cutáneas correspondientes a los basófilos circulantes, que contienen numerosos mediadores de la inflamación como histamina, heparina y serotonina), histiocitos/macrófagos (correspondientes a los monocitos sanguíneos responsables de la fagocitosis y la presentación de antígeno en las reacciones inmunes), las células dendríticas dérmicas (fagocitosis y presentación de antígenos) y linfocitos (reacciones inmunes).
HIPODERMIS
La grasa subcutánea, derivada embriológicamente del mesénquima, es otro importante componente de la piel, pues sirve como almohadilla absorbente de golpes, protegiendo estructuras vitales; manteniendo el calor corporal, al actuar de aislante y de reservorio de energía en caso de ayuno. Además, permite el desplazamiento y movilidad de la piel sobre los pianos profundos. Es el soporte de vasos sanguíneos y nervios que pasan desde los tejidos subyacentes hacia la dermis. Los folículos pilosos y glándulas sudoríparas se originan en este nivel.
APÉNDICES
FOLÍCULOS PILOSOS
Se debe considerar como una invaginación de la epidermis. Sus células construyen la matriz del folículo piloso y producen las queratinas del cabello maduro. La capacidad de síntesis de proteínas de este tejido es enorme. Con un índice de crecimiento del cabello de 0, 3 5 mm/día, cerca de 100 pies lineales de cabello se produce diariamente. La densidad del cabello en la cabeza varia desde 175 hasta 300/cml.
Acromia
Definición:Ausencia o pérdida de la pigmentación normal de la piel. Este trastorno puede ser congénito, como ocurre en el albinismo, o puede deberse a una enfermedad adquirida, como la psoriasis.
Acromia parasitaria de la cara y del cuello, con recrudescencia estival (jeanselme).
Concepto relacionado: ver acromasia, acromático y acromática.
Alteración de la pigmentación de la piel
Se altera la formación de pigmentos cutáneos por lo que la piel presenta un aumento (hiperpigmentación) o una disminución (hipopigmentación o acromía, despigmentación) de la coloración.
Determinadas células de la epidermis, los melanocitos, son las responsables de la pigmentación de la piel. Estas células confieren a la piel su color particular. Estimuladas por la radiación solar producen el pigmento melanina, y se encargan así de la coloración natural de la piel. La melanina impide que la dañina luz ultravioleta penetre en las capas profundas de la piel.
* Exceso de melanina (hipermelanosis)
La piel es mucho más oscura de lo normal: La alteración de la pigmentación tiene la forma de la llamada hiperpigmentación.
* Deficiencia de melanina (hipomelanosis)
La piel es mucho más clara de lo normal. En una alteración de la pigmentación caracterizada por la hipopigmentación, el contenido de melanina en la piel es menor, la despigmentación se caracteriza por la ausencia total la melanina.
Causas
Una alteración de la pigmentación tiene causas muy variadas. La forma de la alteración nos indicará de qué tipo de alteración se trata. Los desencadenantes de las alteraciones de la pigmentación pueden ser:
* Factores genéticos (por ejemplo, en el caso de las pecas, vitíligo y albinismo).
* Influencias mecánicas como presión o fricción.
* Frío o calor.
* Determinados medicamentos.
* cosméticos.
* Alteraciones hormonales, por ejemplo, durante el embarazo o durante la ingesta de píldoras anticonceptivas.
Hiperpigmentación
Una alteración de la pigmentación puede tener sus causas en un exceso de formación o de deposición del pigmento responsable de la coloración de la piel, la melanina, es decir en un exceso de melanina. En este tipo de hiperpigmentación hay zonas de la piel más oscuras que el color natural.
Hay diferentes causas responsables de una alteración de la pigmentación en forma de hiperpigmentación: una posible causa del exceso de melanina es el hecho de que diferentes desencadenantes pueden hacer que las células responsables de la coloración de la piel (los melanocitos), produzcan más cantidad de melanina o que aumente el número de dichas células por división celular. La luz ultravioleta, las infecciones o las hormonas, por ejemplo, producen este efecto estimulante sobre los melanocitos. Ejemplos de este tipo de hiperpigmentación son:
* Pecas: pueden aparecer, por ejemplo, tras una quemadura solar.
* Cloasma: pigmentaciones de tono parduzco en forma de manchas.
* lunares o lentigo.
* Hiperpigmentación postinflamatorio: muchas enfermedades cutáneas inflamatorias (como la psoriasis, la alergia medicamentosa) presentan a menudo esta alteración de la pigmentación durante meses.
Síntomas
Los síntomas típicos de una alteración de la pigmentación son bien un exceso o una deficiencia de la sustancia pigmentaria responsable del color de la piel, la melanina. La piel presenta un color demasiado fuerte o demasiado débil:
* Un exceso de melanina se manifiesta por una pigmentación demasiado fuerte (hiperpigmentación).
* Una deficiencia de melanina por una pigmentación demasiado débil (hipopigmentación) o por la ausencia total de pigmentación (despigmentación) de la piel afectada.
Estas alteraciones del color de la piel características de la alteración de la pigmentación pueden aparecer en una o varias zonas. En ciertos casos, también puede presentar toda la piel indicios de alteración de la pigmentación. Dependiendo de la forma de la alteración de la pigmentación pueden variar los síntomas: las manchas se diferencian en tamaño, simetría, manifestación y color.
Diagnostico
En una alteración de la pigmentación, el médico examina las alteraciones pigmentarias de la piel en las zonas afectadas para poder emitir un diagnóstico. En muchos casos, la forma de la alteración de la pigmentación puede diagnosticarse simplemente con la observación del aspecto exterior y de la historia del paciente (anamnesis), por ejemplo, en el caso de las pecas. En caso de duda, el médico puede extraer una muestra de tejido de una zona de piel modificada y examinarla bajo el microscopio. Si hay
sospecha de que tras la alteración de la pigmentación se oculta una causa genética, la historia familiar del afectado puede contribuir a asegurar el diagnóstico.
Tratamiento
Una alteración de la pigmentación es, en muchos casos, inofensiva y no requiere ningún tratamiento. Sin embargo, por razones estéticas, muchas personas perciben esta alteración del tono de la piel como angustiosa. En este caso, se recomienda tratar la alteración de la pigmentación (si es necesario, también a nivel psicológico). Una alteración de la pigmentación causada por medicamentos no requiere ningún tratamiento especial: la pigmentación de la piel se eliminará progresivamente cuando dejen de tomarse los correspondientes medicamentos. Ahora bien, este proceso puede durar meses o incluso años. Si se ve afectado por una alteración de la pigmentación en forma de despigmentación, es decir, no posee suficientes células pigmentarias (melanocitos), la luz ultravioleta puede penetrar en las capas más profundas de la piel sin ningún obstáculo.
Cosméticos
En una alteración de la pigmentación, el tratamiento con cosméticos es muy útil: para mitigar el sufrimiento psíquico asociado a dicha alteración, puede cubrir las manchas pigmentarias usando cosméticos (como las cremas o maquillajes de camuflaje). Puede aclarar superficies de piel mayores con agentes blanqueantes u oscurecerlas con autobronceadores.
Radiación
En el caso de la alteración de la pigmentación en forma de hipopigmentación o despigmentación, resultará adecuada la radiación como tratamiento: en este caso, se radian superficies cutáneas afectadas por la alteración de la pigmentación de forma específica con una luz determinada para restablecer así la coloración por pigmentos (repigmentación). Este tratamiento se efectúa a lo largo de varios meses y se usa generalmente en el marco del tratamiento del vitíligo. Este tratamiento no se recomienda en caso de albinismo.
Despigmentación
Consiste en el blanqueamiento de forma permanente de la piel normal, mediante una crema de monobenciléter de hidroxiquinona al 20% para obtener una piel toda del mismo color. Podría emplearse en pacientes con vitíligo extenso en los que han fracasado otros tratamientos o bien que no pueden o no desean utilizarlos.
Terapias naturales
Se ha realizado una revisión sistemática sobre las publicaciones científicas existentes acerca de la eficacia de productos naturales como vitaminas, hierbas y otros suplementos en el tratamiento del vitíligo y se ha concluido que la L-fenilalanina con fototerapia y el ginkgo biloba oral en monoterapia muestran resultados prometedores que habrá que seguir investigando.
Evolución
Por lo general, una alteración de la pigmentación presenta una evolución inocua. Por ello, en muchas alteraciones de la pigmentación únicamente se contempla como mucho el tratamiento cosmético de la piel. La evolución posterior de la alteración de la pigmentación dependerá de su causa y de su manifestación. La alteración de la pigmentación en forma de pecas suele desaparecer por sí sola casi siempre en edad adulta, mientras que los síntomas del albinismo permanecen durante toda la vida por tratarse de un defecto genético.
Prevención
Una alteración de la pigmentación solo puede prevenirse de forma relativa: las alteraciones de la pigmentación pueden tener diferentes causas que no siempre pueden evitarse. Así, por ejemplo, no es posible adoptar medidas preventivas contra una alteración de la pigmentación con componentes genéticos u hormonales.
Vitíligo
Es
una enfermedad cutánea en la cual hay una pérdida del color (pigmento) café de
áreas de piel, ocasionando parches blancos e irregulares que se sienten como
piel normal.
Causas
El
vitiligo parece ocurrir cuando las células inmunitarias destruyen las células
que producen el pigmento de color café (melanocitos). Se cree que esta destrucción
se debe a un problema inmunitario, pero se desconoce la causa.
El
vitiligo puede aparecer a cualquier edad. Hay un aumento de la proporción de
esta afección en algunas familias. El trastorno afecta a aproximadamente 1 de
cada 100 personas en los Estados Unidos.
El
vitiligo está asociado con otras tres enfermedades autoinmunes:
Síntomas
Áreas
planas de piel que se sienten normales y sin ningún pigmento aparecen de manera
repentina o gradual. Éstas tienen un borde más oscuro. Los bordes están bien
definidos pero son irregulares.
El
vitiligo con mayor frecuencia afecta la cara, los codos y las rodillas, las
manos y los pies, al igual que los genitales. Asimismo, afecta a ambos lados
del cuerpo por igual.
El
vitiligo es más notorio en las personas de piel oscura debido al contraste de
los parches blancos frente a la piel oscura.
No
se presenta ningún otro cambio cutáneo.
Pruebas
y exámenes
El
médico puede generalmente examinar la piel para confirmar el diagnóstico.
Algunas
veces, puede usar una lámpara de Wood. Se trata de una luz ultravioleta manual
que hace que las áreas de piel con menos pigmento luzcan de color blanco
brillante.
En
algunos casos, puede ser necesaria una biopsia de piel para descartar otras
posibles causas de la pérdida de pigmentación. El médico también puede ordenar
exámenes de sangre para verificar los niveles de la hormona tiroidea u otras
hormonas, al igual que los niveles de vitamina B12.
Tratamiento
El
vitiligo es difícil de tratar y dentro de las opciones de tratamiento iniciales
están las siguientes:
- Fototerapia, un procedimiento en el cual la piel se expone
cuidadosamente a la luz ultravioleta. La fototerapia se puede administrar
sola o después de que usted se toma un fármaco que hace que su piel sea
sensible a la luz. Este tratamiento lo realiza un dermatólogo.
- Medicamentos aplicados a la piel, tales como cremas o ungüentos
corticosteroides, cremas o ungüentos inmunodepresores como pimecrolimus
(Elidel) y tracolimus (Protopic) o medicamentos tópicos como metoxaleno
(Oxsoralen)
Se
pueden hacer injertos de piel o retirar la piel de zonas pigmentadas
normalmente y colocarla en zonas que presenten pérdida del pigmento.
Algunos
maquillajes encubridores o tintes para la piel pueden disimular el vitiligo.
Pregúntele al médico por el nombre de estos productos.
En
casos extremos, cuando la mayor parte del cuerpo resulta afectada, la piel
pigmentada que queda se puede despigmentar. Se trata de un cambio permanente
que se utiliza como un último recurso.
Es
importante recordar que la piel despigmentada está en mayor riesgo del daño
causado por el sol. Asegúrese de aplicarse un bloqueador o filtro solar de
amplio espectro (UVA y UVB) con FPS alto y utilizar protección adecuada contra
la exposición al sol. El bloqueador solar también puede ser útil para hacer la
afección menos notoria, ya que la piel no afectada probablemente no se
oscurezca al exponerse al sol.
Grupos
de apoyo
- American Vitiligo Research Foundation: www.avrf.org
- National Vitiligo Foundation: www.nvfi.org
- VitiligoSupport.com: www.vitiligosupport.org
Expectativas
(pronóstico)
El
curso del vitiligo varía y es impredecible. Algunas de las áreas pueden
recuperar su pigmentación (color), pero es posible que aparezcan nuevas áreas
afectadas. La piel que se vuelve a pigmentar puede ser ligeramente más clara o
más oscura que la piel circundante. La pérdida de la pigmentación puede
empeorar con el tiempo.
Anexos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario